Durante los días 1 al 4 de marzo del año en curso, se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro el Congreso Nacional Políticas de Ajuste Estructural en el Campo Mexicano. Efectos y Respuestas, mismo que fue convocado por el Proyecto de Investigación Interinstitucional sobre el Campo en México (PIISECAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Red de Estudios Rurales, ahora Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad de Guanajuato.
En el evento participaron 277 personas (140 ponentes y 137 asistentes), provenientes de instituciones académicas, gubernamentales, organizaciones campesinas, civiles y partidos políticos. Por su origen geográfico, asistieron representantes de 21 entidades federativas de la República, así como de 7 países en donde se realizan trabajos de investigación sobre el campo mexicano: Alemania, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Holanda.
En total se presentaron 125 ponencias sobre distintos temas de la realidad rural en el país. Desde una perspectiva multidisciplinaria, se expusieron trabajos globales, sectoriales, regionales y particularmente estudios de caso, que fueron agrupados en cuatro temas centrales: Producción, Conservación, Empleo y Organización.
Cuadro 1
Temas y subtemas del Congreso
Producción |
Conservación |
Empleo |
Organización |
Globalización y agroindustrialización. Políticas públicas recientes: fomento, financiamiento, subsidios, comercialización, combate a la pobreza. Estudios sectoriales: ganadería, granos básicos, productos de exportación, silvicultura, acuacultura, etc. |
Acceso a los recursos naturales: regularización de la tenencia de la tierra y mercados de tierras, aguas y bosques. Medio ambiente y agricultura sustentable. |
Empresas, mercado de trabajo rural y migración. Economía campesina y grupos domésticos. Estudios de género y mujer campesina. Nueva ruralidad, nuevos pobladores y nueva relación campo-ciudad. |
Formas de organización de los productores. Nuevas instituciones y formas de organización: redes ONG's, relaciones intermunicipales. Derechos humanos, luchas sociales y políticas. Organización indigena: libre determinación, autonomía y municipalización. |
Sesiones especiales
Además de las mesas de trabajo que se formaron en el Congreso, se organizaron dos sesiones especiales que cobraron particular interés entre los asistentes. En primer lugar, la sesión de apertura del Congreso en la cual se llevó a cabo una mesa redonda sobre Chiapas, con la intervención de académicos especialistas de El Colegio de la Frontera Sur; la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas; del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste, y de la UAM Xochimilco, quienes dieron una visión integral histórica, cultural, ideológica, económica y social de esta entidad federativa, abordando situaciones de coyuntura y revisando también aspectos estructurales.
En segundo lugar, durante el tercer día de actividades se realizó una reunión de intercambio de experiencias entre académicos y miembros de organizaciones rurales y civiles, denominada "La Voz de los Actores. Aportes y Experiencias de Organizaciones Rurales y Organismos Civiles", en la que los propios representantes expusieron las experiencias de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC); la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); la Unión Regional de Apoyo Campesino (URAC) de Querétaro; la Red de Mujeres del Bajío; la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; la Cooperativa de Tejedoras Amuzgas de Huehuetono, Guerrero; el Grupo Ecológico Sierra Gorda; las comunidades de Oaxaca e investigadores de la UNAM del Seminario de gestión sobre los recursos para el desarrollo rural; el dif de Sinaloa con sus Programas de Alimentación y Educación en los pueblos de expulsión de Los Altos, y el Grupo de Trabajo CASA en México con la Iniciativa de Evaluación Ciudadana del Ajuste Estructural.
Además de estas sesiones especiales, destacó la Conferencia Magistral sobre "Globalización y Transición Rural en los Estados Unidos", dictada por el Dr. Frederick H. Buttel, de la Universidad de Wisconsin, quien señaló que, como resultado de la aplicación del modelo neolibreal en ese país, las políticas públicas que habían reforzado a la granja familiar de principios de siglo habían venido perdiendo peso. Según Buttel, las granjas se han hecho cada vez más pequeñas, la mano de obra se ha reducido, la agricultura ha perdido participación en la economía y ya no resulta una opción atractiva para los jóvenes.
Además, considera que en el futuro próximo previsiblemente la granja de tiempo completo sea un número cada vez menor y se eleven las granjas de medio tiempo con algunas excepciones (lácteos, oleaginosas, etc.); el número de granjas donde hay ganado seguirá bajando; algunos granos y oleaginosas no serán rentables para las grandes empresas; las esferas de la producción se mantendrán pequeñas; el aumento de la competencia dará énfasis a la innovación tecnológica para reducir costos, y tenderá a incrementarse la homogeneización tecnológica.
En la actualidad, según el académico, la literatura sobre la globalización y el campo se ha diversificado y pueden identificarse vertientes de la teoría de la regulación alimentaria, teoría de los sistemas mundiales, sociología económica, y los regímenes internacionales de la sociología política y relaciones internacionales. De esta forma, existen oportunidades de discusión teórica en cuatro vertientes:
Constitución de la AMER
Durante la tercera jornada del Congreso se celebró la Asamblea de la Red de Estudios Rurales, que tuvo por objeto hacer una revisión de sus actividades, planear sus acciones hasta el siguiente Congreso y someter a la consideración de sus integrantes la propuesta de transformarla en asociación, misma que fue aprobada, constituyéndose así la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), cuyos Estatutos también quedaron aprobados, y además se eligió el primer Comité Ejecutivo Nacional.
De acuerdo con sus estatutos, los objetivos generales de la AMER son:
De acuerdo con los estatutos de la AMER, sus órganos de dirección son la Asamblea General (miembros de la asociación presentes en cada Congreso) y el Comité Ejecutivo (CE), que debe constituirse con 10 miembros y debe tener representatividad adecuada de las entidades del país. Con base en las propuestas de la Asamblea, el ce de la AMER quedó constituido de la siguiente manera:
Presidente: Dr. Hubert Carton de Grammont (IIS/UNAM);
Vice-Presidenta: Dra. Michelle Chauvet (UAM Azcapotzalco);
Secretario: Dr. Ernesto Camou Healy (CIAD de Sonora);
Tesorero: Dr. Rodolfo García Zamora (U. de Zacatecas);
Vocales: Mtro. Manuel Basaldúa Hernández (U. Autónoma de Querétaro), Mtra. María del Carmen Cebada Contreras (U. Autónoma de Guanajuato), Mtro. Sergio Zendejas (El Colegio de Michoacán), Dr. Luis Gabriel Torres González (CIESAS Occidente), Dr. Manuel Parra Vázquez (El Colegio de la Frontera Sur) y el Dr. Othón Baños Ramírez (Universidad de Yucatán).
Actualmente, la AMER cuenta con alrededor de 300 miembros que trabajan en más de 100 instituciones académicas de 22 estados de la República y de algunas instituciones extranjeras. Además, se han incorporado representantes de instituciones gubernamentales y organismos civiles involucrados en el estudio del medio rural.
Premios a las mejores investigaciones
Como colofón del Congreso, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios de la AMER a las mejores investigaciones que se realizaron en los últimos dos años sobre el campo mexicano, mismas que fueron dictaminadas por un Jurado calificador integrado por el Dr. Antonio Yunez de El Colegio de México, la Dra. Elena Lazos del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la Dra. Michelle Chauvet de la UAM Azcapotzalco, la Dra. Beatriz Canabal Cristiani de la UAM Xochimilco y el Dr. Felipe Torres del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
En la categoría de Licenciatura, el premio se otorgó al Lic. Alejandro Hernández Tinajero, de la UNAM, con la tesis Innovación tecnológica en la producción de leche como una alternativa hacia la seguridad alimentaria, El caso de Los Altos de Jalisco. Se otorgó Mención Honorífica a la Lic. Laura Gómez Tovar, de la Universidad Autónoma de Chapingo, con la tesis: La agricultura orgánica de México: una opción viable para los agricultores de escasos recursos.
La mejor Tesis de Maestría la realizó la Mtra. Dolores Coronel Ortiz, de la Universidad Autónoma de Chapingo, con el trabajo Redes de comercialización e intercambio de las hortalizas en la Central de Abastos de la ciudad de Oaxaca, y se otorgaron menciones honoríficas: al Mtro. Pablo Alarcón Chaires, de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, con el trabajo Diagnóstico de los productores rurales de Nahuatz en Michoacán: hacia la tipología económico-ecológica y a la Mtra. Kim Sánchez Saldaña, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con el trabajo Migración de la montaña de Guerrero: el caso de los jornaleros estacionarios en Tenextepango, Morelos.
El premio en la categoría de Doctorado e investigación fue declarado desierto.