Porrúa, México, 1996, 320 pp.
Con el propósito de ser un material de consulta rápida y eficiente para la aplicación en tareas de investigación e impartición de justicia, el manual La nueva jurisprudencia agraria sistematizada servirá, también, para estimular la observancia de la jurisprudencia agraria ante su desarticulación y la convergencia de la misma en los Tribunales Colegiados de Circuito, el Tribunal Superior Agrario y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Esta obra utiliza el sistema mixto de complementación del criterio cronológico y alfabético, lo que posibilita el acceso inmediato a la información requerida (se ha optimizado con los aportes de diversas voces para una misma información); asimismo, supera, gracias al estudio previo del contenido de la jurisprudencia y sus precedentes,a la sistematización general realizada por los tribunales encargados de emitir jurisprudencia.
Simultáneamente, se presenta en sus versiones gráfica y automatizada, con lo que se facilita aún más el manejo de la información, comprendiendo la nueva jurisprudencia (del 1 de enero de 1992 a la fecha) generada por el Tribunal Superior Agrario, los Tribunales Colegiados de Circuito y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en congruencia con las reformas y adiciones al Artículo 27 constitucional, del 6 de enero de 1992, y las reformas a la Ley Agraria.
El autor, con el objetivo de facilitar la lectura y consulta del libro, lo divide en cuatro capítulos: presentación; la jurisprudencia agraria dentro del sistema jurídico mexicano (concepto, elementos, fundamento constitucional y legal, etcétera); una guía de consulta y aplicación de la jurisprudencia agraria por orden alfabético y cronológico, y los contenidos de las jurisprudencias agrarias complementados con sus fuentes y los datos fundamentales de identificación de las mismas.
Posteriormente esta obra se complementará con un nuevo compendio de toda la jurisprudencia agraria que se ha producido en México, el cual por razones técnicas y metodológicas será presentado por separado.
Las mujeres campesinas ante las reformas al Artículo 27 de la Constitución.
Rocío Esparza Salinas, coordinadores: Paloma Bonfil y Blanca Suárez,Gimtrap, México, 1996, 48 pp.
Las reformas a la legislación agraria de 1992 implicaron un proceso de reorientación de la propiedad social en el campo mexicano, el cual generó diversos cuestionamientos respecto a las repercusiones de la legislación agraria en el medio rural. En este marco, diversos estudios abordan las nuevas relaciones sociales y formas de participación económica de los campesinos y, especialmente, de las mujeres del campo.
Las mujeres campesinas ante las reformas al Artículo 27 de la Constitución recopila planteamientos de diversos estudios e investigaciones del ámbito académico e institucional acerca de las condiciones que están enfrentando las mujeres dentro del marco legal agrario vigente. El hilo conductor que orienta este trabajo es el cuestionamiento al cambio de patrimonio común a bien individual. En este sentido, con las modificaciones constitucionales y el estado de desprotección legal y vulnerabilidad en que quedan las campesinas productoras y sus hijos, considerando las ya de por sí difíciles condiciones de pobreza y marginación que ellas viven en las distintas regiones del país.
Este cuaderno de trabajo presentado por la asociación civil Grupo Interdisciplinario de Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap) representa dos esfuerzos importantes: agrupa y sistematiza los planteamientos actuales que promueven los derechos agrarios de las mujeres productoras del campo a raíz de los cambios al Artículo 27 constitucional y conforma una herramienta de trabajo oportuna para especialistas e interesados en la problemática agraria. Este texto enfatiza la importancia de atender la problemática y demandas de las mujeres como sujetos productivos claves para el desarrollo rural en el marco de apertura y orientación de los sistemas agrarios y agropecuarios.
Impacto ambiental en el corredor Los Reyes-Texcoco.
Pedro Muro Bowling, Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Sociología Rural, Primera edición en español 1996.
¿Cuál ha sido el impacto ambiental a partir de 1970 en el corredor Los Reyes-Texcoco? Es la pregunta que el investigador Pedro Muro Bowling se plantea para desarrollar este trabajo donde aborda la transformación de una zona eminentemente rural que, a partir de un acelerado crecimiento demográfico, debido en gran parte a ser una región receptora de las grandes corrientes migratorias campo-ciudad de la segunda mitad de este siglo, actualmente es una zona de características suburbanas y urbanas, en donde la omisión de una cultura ambiental ha ocasionado una degradación ecológica de características irreversibles.
La propuesta metodológica de Muro Bowling pone en el centro el tema del crecimiento demográfico, el cual explica en gran medida la problemática ambiental del Corredor Los Reyes-Texcoco y del Valle de México.
El libro adquiere mayor actualidad ante los proyectos de ampliación del Aeropuerto de la Ciudad de México hacia los terrenos del antiguo lago de Texcoco que por diversas razones no han sido alcanzados por la mancha urbana, lo que podría lesionar aún más los ecosistemas que todavía perseveran en la región.
La tragedia ecológica que se inicia con la desecación del antiguo lago de Texcoco en el siglo XVII, es una llamada de alerta para la cuenca del Valle de México. Aportaciones como las de Muro Bowling permiten abrigar esperanzas de que en medio de modelos de "desarrollo" puedan encontrarse posiciones que integren el rescate, conservación y enriquecimiento de los recursos naturales y la construcción paralela de nuevas estructuras de significado social para valorar la vida humana.
Este libro colabora en el conocimiento de una problemática social y ambiental presentando un documento de referencia con información sustantiva, dirigido a las áreas de docencia, investigación y servicio vinculadas con el sector agropecuario y del medio ambiente.
Un estudio de la historia agraria de México de 1760 a 1910.
Del colonialismo feudal al capitalismo dependiente y subdesarrollado.
Miguel Ángel Sámano Rentería, Universidad Autónoma de Chapingo, Primera edición, 1993.
Este volumen presenta, a través de 150 años de historia, una visión general de la génesis del México contemporáneo; un periodo que explica en gran medida el origen de la problemática agraria y social del siglo y las recurrentes crisis cíclicas por las que ha pasado el sector primario en nuestro país. El resultado de este estudio sociológico le ha permitido a Sámano hacer una caracterización de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas en su contexto dialéctico que denomina historia agraria materialista.
De acuerdo con la teoría de los ciclos económicos largos, que se describen como oscilaciones periódicas de la actividad económica con una duración de 40 a 60 años, Sámano selecciona tres periodos coyunturales de la historia de México: la Independencia, la Reforma y la Revolución de 1910, que conforma el contexto del movimiento revolucionario de las masas populares.
La obra expone las condiciones en que las fuerzas productivas se desarrollaron en los diferentes y peculiares estadios durante la transición del colonialismo del siglo XIII hasta la superación de los obstáculos para el desarrollo capitalista a principios del siglo XX.
El libro representa un esfuerzo de síntesis ante el gran caudal de información resultado de una minuciosa investigación entre los autores más representativos de la época; adicionalmente, integra un anexo estadístico que complementa y fundamenta el análisis histórico.
Un estudio de la historia agraria de México de 1760 a 1910 representa un enfoque que recupera la función crítica que deben desempeñar las ciencias sociales.
Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra.
Gonzalo Aguirre Beltrán,ciesas, México, 1995, 260 pp.
Tras la conquista, la existencia de una vasta extensión territorial y una población indígena muy densa significó para los españoles suficiente tierra para ser explotada y mano de obra abundante. Luego, la posesión de la tierra —motivo de confrontaciones históricas y de la creación de monopolios— significó importantes oscilaciones políticas en el México colonial.
Para España, el establecimiento de un orden que fuese perdurable permitiría a la Corona española reproducir en América la estructura social y la organización política monárquicas, basándose en el concepto de nobleza y en su práctica. El fin perseguido era la creación de una colonia de explotación que, para el caso del Valle de Orizaba, significó una empresa destinada al beneficio del azúcar. el ensayo también analiza el proceso de producción colonial de tabaco en el mismo valle y en el pie de monte de la sierra de Zongolica.
La obra Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra estudia la apropiación de la territorialidad india en el Valle de Orizaba, realizada por la burocracia colonial de alto nivel y por la nobleza criolla naciente. El despojo consecuente de las comunidades aborígenes y el empleo de mano de obra forzada —de repartimiento— y de esclavos negro-africanos en las empresas y granjerías establecidas por la población invasora son resultado de esa usurpación.
A través de cuatro capítulos pormenorizados se reconstruye la historia de la forma en que la Corona española, por medio de los mayorazgos, gobernó las tierras de la Nueva España. Los títulos nobiliarios —especie de garantía de ser un privilegiado sobre la tierra— significaban reconocimiento y prestigio tanto en la sociedad española como en la del Nuevo Mundo, y, en el caso de los nobles que gobernaron las tierras del Valle de Orizaba, el mantener el título de nobleza podía significar aun más que el dominio de las tierras y su consecuente explotación.
Aguirre Beltrán, una vez más, aporta elementos de suma importancia para el conocimiento de la historia de México a través de situaciones particulares —espléndidamente tratadas— del vasto panorama de la Colonia.