CARPETA EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA

LUNES 6 DE JUNIO DE 2005 

OCHO COLUMNAS

 

Reforman plan de secundaria 

Eliminan 11 materias y extienden clases en 150 escuelas de programa piloto 

 

Gana PRD en el DF con cualquier candidato

Encuesta: obtendría hasta 59 por ciento de votos

El prepago de deuda evitará crisis sexenal

El país se cubre ante riesgos de vencimiento y cierres de mercados

Devora gasto corriente fianzas estatales

En el Gobierno del DF existe un desastre financiero

 

CNDH: Fox deja pendientes; la historia lo juzgará

El organismo, ignorado por el poder, acusa Soberanes


Gastan los precandidatos tres mdp diarios en spots

En sólo diez días, Arturo Montiel, Enrique Jackson, Tomás Yarrington, Enrique Martínez y Andrés Manuel López Obrador.

 

El gobernador y capos de la droga, vecinos en Culiacán 

El Chapo Guzmán y El Mayo Zambada tienen casona cerca de donde vive el actual mandatario y residió Juan S. Millán 

Abascal, a SG; no a la ultraderecha: oposición

Rechazan radicalismos y fanatismos

Creel dio limosna a la Basílica con fondo de Segob

Le otorgó 70% del dinero destinado para donaciones

Cárdenas no es mi adversario: AMLO

El ingeniero es precursor del movimiento democrático; no es mi enemigo y lo respeto

 

Sector agrario

 

Decenas de pueblos de Guerrero, afectados por la migración. (La Jornada, Jesús Saavedra, p. web)

Solecito Informe del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan

Tlapa de Comonfort, Gro., 5 de junio. La falta de una política pública para que los indígenas de Guerrero se arraiguen en sus comunidades ha ocasionado un grave problema de migración en las regiones de la Costa Chica y la Montaña, al grado de que suman decenas los pueblos abandonados por las etnias mixteca, tlapaneca, nahua y amusga, informó el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.

El organismo no gubernamental rindieron el sábado pasado su undécimo Informe anual de actividades ante representantes de grupos étnicos, autoridades comunitarias, eclesiásticas, agrupaciones internacionales de derechos humanos y delegados de la Unión Europea.

Fue significativa la ausencia de un representante del gobernador Zeferino Torreblanca, quien antes de tomar posesión calificó de "protagónico" al director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, pese a que éste suma 11 años trabajando en la zona más pobre de la entidad, donde los indígenas solicitan asesoría jurídica o denuncian graves violaciones.

En el Informe se da cuenta de la difícil situación social y económica en que viven actualmente 700 comunidades indígenas de la Costa Chica y la Montaña.

Antes de la presentación del Informe se celebró una misa en la catedral de San Agustín, corazón de la Montaña guerrerense, donde el obispo Alejo Zavala Castro lamentó la marginación y pobreza de la zona.

Según el reporte, cada año salen de esta zona del estado al menos 15 mil jornaleros agrícolas para trabajar en los campos del norte del país o Estados Unidos, donde sobreviven en condiciones de explotación laboral.

"Se calcula que 80 por ciento de los hogares indígenas tienen un integrante que decide migrar; bajo esta circunstancia, las familias jornaleras dependen cada vez menos de su parcela y más de la venta de su mano de obra.

"Se pueden contar por decenas los pueblos que quedan abandonados ante la salida de familias enteras, que buscan una oportunidad de desarrollo", se establece en el informe. Menciona que los municipios expulsores de mano de obra son Metlatónoc, Cochoapa, Tlapam Xalpatláhuac, Atlamajalcingo, Copanatoyac, Tlacoapa, Acatepec, Zapotitlán, Alcozauca, Tlalixtaquilla, Olinalá, Cualac y Atlixtac.

Ante tal situación, integrantes de Tlachinollan no vacilaron en considerar que la Montaña y la Costa Chica "requieren de una atención urgente y cuidadosa", y demandaron al gobierno estatal una valoración objetiva e integral de los problemas que dañan el patrimonio y dignidad de los pueblos indígenas.

Detenciones arbitrarias y abuso de poder

En un año el Tlachinollan atendió mil 185 casos, de los cuales mil 34 fueron asesorías jurídicas y 151 relacionados con violaciones de garantías individuales. De estos últimos, las denuncias recurrentes fueron detenciones arbitrarias y abuso de poder de servidores públicos.

En las asesorías jurídicas brindadas fue constante el rechazo de las comunidades a acogerse al Programa de Certificación de Derechos Ejidales, como en Temalacatzingo, cuyos ejidatarios denunciaron presiones de la Procuraduría Agraria.

 

Reabrirán programa de certificación ejidal. (El Sol de Zacatecas, Diana Ponce, p. web)

La Delegada del Registro Agrario Nacional (RAN) en Zacatecas, Lorena Esperanza Oropeza Muñoz, anunció la reapertura del Programa de Certificación de Derechos Ejidales (DERECHOS) en la entidad, el cual podría beneficiar a 27 núcleos agrarios que quedaron sin registro y, por lo tanto, fuera de programas federales de apoyo al sector agropecuario.

Entrevistada, Oropeza Muñoz indicó que fue en una reunión nacional de delegados del sector agrario donde se habló de la posibilidad de que se reabriera el PROCEDE en Zacatecas, dado que el 15 de diciembre del 2004 se decretó formalmente el cierre y, por lo tanto, quedaron fuera muchos núcleos agrarios que no pudieron certificar de manera gratuita, como lo ofrecía el programa.

Dijo que ahora se ofrece la reapertura del programa bajo un fondo que contempla este dinero para poder certificar todos los núcleos agrarios que quedaron fuera; “solamente requerimos un acuerdo con el Gobierno Estatal para que pueda ser reabierto este programa y puedan incursionar a él todos los ejidos, los núcleos agrarios, que quieran hacerlo, de manera totalmente gratuita”.

Indicó que, de esta manera, no va a tener ningún costo la medición, “el RAN se va a hacer cargo de ella; se están comprando equipos modernísimos, de punta, a nivel nacional, que permiten hacer mediciones de alta precisión, vía satelital y que, de alguna manera, son pioneros en el campo agrícola y nos van a permitir dar ese servicio”.

Por lo anterior, señaló que el Registro está próximo a capacitar a todos sus técnicos, para poder dar el servicio, dado que esta medición la hacía el INEGI “y ahora no contamos con este servicio, ya que el Instituto va a entrar a otro programa y nosotros tenemos que asumir nuestros propios riesgos, pero con toda la intención de que todos aquellos ejidos que quedaron fuera entren a la certificación”.

La Delegada del RAN dijo que la certificación es muy importante, porque permite a los ejidatarios acceder a los programas federales de beneficio, como el PROCAMPO y el Programa Ganadero y aquellos ejidos que todavía no tienen delimitadas sus parcelas, sus solares, pierden la oportunidad.

Asimismo, indicó que Zacatecas es el primer lugar a nivel nacional, “es de los más avanzados en este tema; quedaron fuera 35 núcleos agrarios, de los cuales 27 resarcieron el problema y el resto tiene conflicto y por conflictos internos no se ha podido avanzar”.

Finalmente, Lorena Esperanza Oropeza Muños, delegada del RAN, dijo que se tiene mucha esperanza en que estos 27 núcleos agrarios que quedaron fuera de la certificación, en este tiempo, durante lo que resta del año y hasta marzo del próximo, se puedan certificar”.

 

Pre-cierre operativo del Procede en Chihuahua. (La Crónica de Hoy, Pie de Foto, p. web)

Luego de 12 años de trabajos, quedó formalizado en Chihuahua el pre-cierre operativo del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), con el cual se garantiza a los beneficiarios del reparto agrario la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra. Con la representación del secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, el director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), Abelardo escobar Prieto, encabezó la cereminia en la que se firmó el acuerdo respectivo. Por la administración estatal asistió el secretario general de Gobierno, Fernando Rodríguez Moreno.

 

Certificados por Procede 892 núcleos agrarios de Chihuahua. (El Sol de México, Patricia Torres, p. web. /Información también publicada en Excelsior, p.13, La Prensa, p.12)

Después de 12 años de trabajo institucional coordinado entre los gobiernos federal, estatal, municipales y los núcleos agrarios, se llegó al precierre operativo del Procede en el estado de Chihuahua, con lo cual se concluye con la certificación de 892 núcleos, que ampara una superficie de 9 millones 148 mil 318 hectáreas, que representan el 90.93 por ciento de la superficie total de propiedad social.

 

Trifulca en asamblea de ejidatarios en Chihuahua. (El Sol de México (El heraldo de Chihuahua), Tania Escobedo, p. web)

Una asamblea ejidal que se desarrollo en Ranchería Juárez terminó en una trifulca, ya que los ánimos de los ejidatarios se calentaron al grado de que el representante de la parte inconforme, Felipe Lozoya, se lió a golpes con el comisariado ejidal, Ciro Chávez Blascano.

Y es que las inconformidades han dado pie a situaciones similares dentro del ejido durante los últimos años, sin que las autoridades ejidales ni las agrarias en el estado las resuelvan.

Una vez más los miembros de la asamblea se enfrascaron en una acalorada disputa, en la que discutían como deberían realizar la medición de casi 15 mil lotes, y por qué contratar una empresa privada para realizar dichas mediciones.

Ante eso, la comisaria ejidal determinó que la medición efectuada por el Registro Agrario Nacional no cumplía con los requisitos necesarios, por lo cual se contratarán los servicios de una empresa privada, que les cobraría 1200 pesos a cada ejidatario por la medición de su parcela.

 

Fincan constructoras en tierras ejidales. (El Pueblo (Chihuahua), Juan Carlos Carreón, p. web)

Chihuahua.- Bernardo Lugo, secretario del comisariado ejidal del ejido Carlos Madrazo se presentó ante el diputado Marco Quezada, para denunciar el desalojo de sus tierras, el señor Lugo cuenta que autoridades gubernamentales en conjunto con Reforma Agraria con el pretexto de reponer el procedimiento los sacaron de sus tierra las cuales ellos sembraran desde hace ya 30 años.

Dice que el problema no se resuelve y que solo lo traen de oficina en oficina el problema se agrava ya que desde hace un tiempo empresas constructoras de esta ciudad han utilizado las tierra ejidales para construir fraccionamientos.

"Se supone que no se podía hacer nada en las tierras hasta que Reforma Agraria tuviera los papeles en regla pero ya se han construido colonias como girasoles desde la etapa uno a la cinco, la mayoría de las tierras de riego ya están ocupadas", expresa preocupado Bernardo Lugo.

Las 340 hectareas de riego y 3 mil de agostadero dice el señor se crearon como ejido desde hace ya 30 años, pero ahora no se tiene la certeza de que va a pasar porque a pesar de que se ha estado tratando de que el gobierno de una respuesta ninguna dependencia resuelve ni a favor ni en contra.

"Hemos ido a reforma agraria y nos dicen que el problema ya esta resuelto, pero conforme a los documentos nada esta resuelto", dice el señor Lugo.

Por lo que se le pido al diputado Marco Quezada que interviniera en el asunto, ya que los ejidatarios cuentan con una resolucion de la corte en la que se les permitió crear dicho ejido.

Por lo que el diputado Quezada menciono que se tendrá que ver la versión que se tiene en Reforma Agraria, para saber si lo que procede es una imdemnización ya que la mayoría de las tierra ya estan construidas.

 

Balacera en El Calvario; un muerto y dos heridos. (Novedades de Acapulco, p.web)

Chilpancingo, Gro., 5 de junio. Por diferencias en el reparto de cuatro millones y medio de pesos que la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) entregó a campesinos de la comunidad de El Calvario como indemnización y para proyectos productivos, se registró una balacera en la población, secuestrando un grupo de labriegos a uno de los campesinos, que hasta el cierre de edición de este medio informativo no retornaba a su domicilio sano y salvo.

Los ánimos se encuentran caldeados y hay el temor de los cuerpos policiacos de que se registren hechos de sangre entre los labriegos del lugar.

Fue alrededor de las 11:00 horas de ayer que los cuerpos policiacos recibieron el reporte de que en la población El Calvario se registró un enfrentamiento entre campesinos de la comunidad, en donde había un muerto y dos lesionados a machetazos.

Al instante el director de la Policía Preventiva ordenó que cuatro grupos de uniformados se presentaran al lugar, arribando al filo de las 12:00 horas en donde se entrevistaron con Cirina Castro Valente, quien les dijo que ocho personas encabezadas por José Siberiano Ortiz se llevaron a su marido con rumbo desconocido, los que a punta de balazos lo secuestraron, dirigiéndose del poblado hacia la colonia Rosario Ibarra de Piedra, que se ubica en esta capital del estado.

En el lugar los policías municipales aprehendieron en el operativo a Felipe Gálvez Rojas, quien según acompañaba a los secuestradores en el momento de llevarse con rumbo desconocido a Sabino García Guerrero, de quien se desconoce su paradero.

Ahí fueron entrevistados algunos campesinos, entre estos Evaristo Guerrero García, quienes señalaron que hace unos meses la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) les entregó, la cantidad de cuatro millones y medio de pesos como indemnización de un problema agrario y para proyectos productivos, recursos que se repartieron entre todos los comuneros, sin que tomaran en cuenta a José Seberiano Ortiz, por que éste no es vecino de la comunidad, y sólo llegó a ese lugar hace un poco de tiempo, igual que otros que se encuentran en similar situación.

Añadieron que Seberiano Ortiz los estuvo amenazando de que le entregaran a él el dinero que le correspondía como vecino de la población, de lo contrario lo iban a lamentar, hasta la mañana de ayer que éste, acompañado de otras ocho personas, portando armas de fuego se presentaron al domicilio de Sabino Guerrero García, al que se llevaron con rumbo desconocido a punta de balazos.

En el lugar se presentó María Celso Calixto Medel, quien presentaba mucha sangre en la cabeza, y señaló que fue agredida por Victoria Ortega, quien aun cuando estaba recién aliviada de parto, con una piedra le pegó en el cráneo a su enemiga, dejándola casi sin sentido y bañada en sangre.

Al originarse nuevamente el conflicto estando los elementos de la Policía Municipal, los preventivos decidieron presentar al cuartel de la Municipal a algunos de los implicados, entre éstos por un grupo están Juan Calixto García, Francisco Esteban Ortega, Regino Gálvez Rojas, Leobardo Maldonado Rojas y Felipe Gálvez Rojas, por el otro el comisario Trinidad Gálvez Ortiz, Genaro Esteban Ortiz, el comandante de la Policía de la Población, Evaristo Guerrero García, Pedro Rojas García, Alberto Ortiz Ortega, Juan Esteban Ortiz y Siriana Castro Valente.

Hasta la noche de ayer domingo los ánimos entre los pobladores del El Calvario se encontraban caldeados, ya que el secuestrado, no aparecía y en la delegación de la Policía Municipal se encontraban retenidos para aclaración algunos de los vecinos de la comunidad y esto trajo como consecuencia inconformidad entre los mismos campesinos.

 

Busca SRA paz social en el campo oaxaqueño. (Diario de México, p. web)

Tras 70 años de conflicto agrario por la disputa de 6 mil hectáreas, las comunidades de Santo Domingo Teojomulco y San Lorenzo Texmelucán, Oaxaca, firmaron un pacto de civilidad, respeto y no agresión que permita resolver la diferencia limítrofe por la vía del diálogo y la negociación, informó la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

Durante la firma de la minuta respectiva, el titular de la SRA, Florencio Salazar Adame, reiteró la voluntad del Gobierno del presidente Vicente Fox para llevar paz social al campo. Precisó que con este esquema, de diálogo y conciliación, se han solucionado en la entidad otros 79 conflictos agrarios, entre los que destaca el caso de Santa María Chimalapa y la colonia Cuauhtémoc, en los que se han invertido casi 700 millones de pesos.

Luego subrayar la importancia de superar siete décadas de conflictos e insistir en que un primer paso en esa dirección será ubicar dónde están las seis mil hectáreas en disputa, el titular de la SRA los exhortó a aprovechar el genuino deseo de solucionar los focos rojos que hay en el “Gobierno del Cambio”. El primero de los cuatro puntos acordados establece la voluntad de las partes para establecer este pacto de civilidad, respeto y no agresión que permita resolver sus diferencias por la vía del diálogo y la negociación.

El segundo indica que ambas comunidades designarán a un grupo de representantes para acompañar a las brigadas que realizarán los trabajos técnicos informativos, a partir del miércoles 8 de junio, con el fin de establecer la ubicación de las seis mil hectáreas disputadas.

Durante los 10 días que se realicen los trabajos ambas comunidades no realizarán ninguna otra actividad en la zona de conflicto.

El tercero señala que los trabajos técnicos informativos no tendrán validez jurídica hasta que las asambleas de ambas comunidades, luego de conocerlos, los aprueben.

Como cuarto y último punto se reitera el compromiso de las autoridades para coadyuvar en la solución del diferendo limítrofe, porque, una vez que se conozca el resultado de los trabajos técnico informativos, los representantes de ambas comunidades se reunirán con el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame; el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, y la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi), Xóchil Galvez Ruiz, para instrumentar una propuesta de solución a este foco rojo.

La firma del pacto de civilidad fue encabezada por el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar; el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz; la presidenta de la Conadepi, Xóchil Galvez; así como los subsecretarios de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y de Política Sectorial de la SRA, Gilberto Hershberger Reyes y Rolando Ocampo Alcántar, respectivamente.

 

Pacto de civilidad y no agresión por conflicto agrario en Oaxaca. (El Sol de México, Patricia Torres, p. web)

OAXACA.- Luego de 70 años de conflicto agrario, más de ocho enfrentamientos violentos en el último año resultando 11 personas muertas y 10 heridas, por la disputa de 6 mil hectáreas, las comunidades de Santo Domingo Teojomulco y San Lorenzo Texmelucán, Oaxaca, firmaron un  pacto de civilidad, respeto y no agresión que permita resolver la diferencia limítrofe por la vía del diálogo y la negociación.  

Tras una larga mesa de diálogo que se dio en la casa de Gobierno de Oaxaca y ante el mandatario estatal, Ulises Ruíz, el titular de la SRA, Florencio Salazar y la coordinadora nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas, Xochitl Galvez, así como funcionarios locales y federales, representantes de los dos poblados, manifestaron sus temores y desconfianzas y se hicieron mutuas acusaciones, para luego aceptar las propuestas de los funcionarios para que permitieran localizar la ubicación de la tierra reclamada.

Durante la firma de la minuta respectiva, el Secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, los exhortó a aprovechar el genuino

 

Se desvirtuó el régimen ejidal. (El Siglo de Torreón, p. web)

El régimen ejidal funcionó durante décadas, hasta que la realidad terminó por reducirlo a obsoleto e improductivo.

06 de junio de 2005

Radiografía | El campo mexicano en punto de quiebra

Corrupción y un manejo político, no productivo, minaron al sector social del agro

(Primera de cinco partes)

Comarca Lagunera.- Actualmente cuatro de cada diez mexicanos que trabajan y habitan en comunidades rurales, pero no cosechan la tierra, ni engordan o crían ganado, han preferido dedicarse a otras actividades que les genera un ingreso mayor a los dos salarios mínimos que en promedio les ofrece el campo.

La población rural está cambiando de actividad porque el sector no les genera los suficientes ingresos, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (Sagarpa).

La crisis del campo no es nueva. Algunas voces señalan que falta estrategia por parte del Gobierno para solucionar un problema agudizado por la corrupción y la entrada al Tratado de Libre Comercio. Con la desaparición de los ejidos la situación empeoró, aunque para muchos académicos y gente relacionada con el campo el régimen ejidal nunca funcionó.

Armando Luévano González, maestro e investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), explica que en 1936 el régimen ejidal funcionaba y aun con Manuel Ávila Camacho en la Presidencia. Sin embargo, fueron las estructuras del Estado que se colocaron alrededor del campo mexicano las que dejaron de funcionar, pues generaron corrupción y división en los ejidos.

“El régimen ejidal funciona con apoyos, si no, no hay agricultor que lo resista”, manifiesta, “la economía agrícola debe ser subsidiada para conservar ciertos rasgos de soberanía, funciona donde hay apoyos pero no donde el Gobierno lo abandona”.

En opinión de José Francisco Castro Mancillas, economista y director general de Posgrado e Investigación y Comunicación de la Universidad Autónoma de La Laguna (UAL), el régimen ejidal sí funcionó en el momento histórico cuando se legisló.

“Representó la posibilidad de una ocupación en el sector rural en una época donde la población de ese sector era mayoritaria, pero la situación se deterioró de una manera muy significativa a pesar de los esfuerzos en la época de los ochenta, donde este sector inició prácticamente su muerte”, indica.

Por su parte, Raúl Villegas Vizcaíno, maestro e investigador de la UAAAN, dice que el ejido implica toda una organización y forma de trabajar que debe recibir los apoyos como colectividad, pero cuando la unidad de producción se fracciona en unidades pequeñas, sigue habiendo “ejidatarios” pero no ejidos, sino grupos de personas con parcelitas y actividades muy diversas, donde la escala de producción y la posibilidad de competir son muy bajas.

No obstante, también influyen factores políticos y de cultura, que tienen que ver con el funcionamiento del ejido, pues para trabajar en colectivo, se requiere una organización adecuada para ello, pero el mundo actual demanda la actividad individualista.

“El ejido funcionó cuando se permitió el trabajo en colectividad, no funcionó cuando le quitaron las condiciones, se le utilizó para otras cosas diferentes, se metió discordia al interior, se rompió la unidad de producción y la unidad social de trabajo”, indica.

Nunca funcionó

Para Pedro Vázquez Rodríguez, presidente de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón (CAGT), al menos en la Comarca Lagunera, el régimen ejidal fracasó porque estuvo manejado en forma política, con fines electorales, se dio una falsa protección hacia el ejidatario donde se le hizo ver que era dueño de la tierra. Lo que más impactó en ese entonces era que los créditos obtenidos estaban inflados por la corrupción existente, pero los campesinos sabían de antemano que no iban a pagar.

Como no hubo una vigilancia efectiva de los apoyos al ejido se fueron acabando, ya que los campesinos se dedicaron a vivir sin trabajar y los recursos destinados a la producción los utilizaban para mantenerse en lugar de producir. No había quién los supervisara como a un productor privado.

Del sector social en La Laguna sólo queda el nombre, dice el presidente de la CAGT, “ya son muy pocos los que quedan”.

Ulises Adame, diputado federal, comparte la visión acerca del fracaso del sistema ejidal: “en la primera y en la fase intermedia sí, pero cuando se hicieron los cambios grandes en el sistema ejidal, que se desarticuló el sistema de apoyo real a los campesinos y a los ejidatarios, cuando se dificultó la consecución de los recursos y se perdió de vista el objetivo de la producción y la soberanía alimentaria al ejido, éste se desplomó”.

Comenta que se quiso arreglar, modernizar a través de una reforma a la Ley en la que se podían enajenar los derechos ejidales, pero eso en lugar de funcionar, de modernizar y de capitalizar, empobreció más al ejidatario y al campesino y el resultado fue que el ejido quedó prácticamente desarticulado, son pocas y muy honrosas las excepciones donde los ejidos están funcionando de manera adecuada pero en la mayor parte del país están desorganizados y con muy pocas posibilidades de producción y supervivencia.

Pedro Peralta Chavarría, director del Instituto de Investigación Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), explica que en su origen el sistema funcionó.

“Claro que sí funcionó. Mantuvo y le dio de comer al país, pero también fracasó porque se dio un intercambio desigual entre los productos de la ciudad con relación a los productos del campo. Es decir, los productos del campo se mantuvieron en precios deprimidos, en tanto que los de productos industriales subían. Por ejemplo, un refresco cuesta actualmente cuatro kilos de maíz, cuando antes equivalía solamente a cien gramos de maíz, y así se fueron dando las cosas, independientemente de la enorme corrupción en que incurrieron las secretarías de Estado dedicadas al campo. Hubo una enorme corrupción en resumidas cuentas”.

Iván Chávez Lastra, regidor del Ayuntamiento de Torreón y coordinador de la Comisión de Desarrollo Social, de la que depende Fomento Agropecuario, expone que el sistema de ejidos no funcionó en nuestro país, ya que se distribuyeron las tierras pero nunca se les organizó, ni capacitó a los campesinos mediante un esquema responsable, serio y formal, para que hicieran producir el campo. “Debido a eso pues más que ayudarlos los perjudicó porque los hizo dependientes, atenidos, tal vez algunos se enseñaron a producir algo, pero no a comercializar o a analizar las mejores opciones de siembra y prueba de ello es que fueron descuidándolos poco a poco hasta que cambiaron o vendieron sus espacios.

“Por ello, con las reformas al Artículo 27 Constitucional fue la mejor salida a este problema ya que les permitió vender legalmente sus terrenos”.

Ricardo Muñoz Rodríguez, director de Fomento Económico, que incluye Fomento Agropecuario del Municipio de Torreón, dice que el problema que enfrenta el sector campesino en algunos de los 38 ejidos de Torreón, es el mismo que sufren sus compañeros a nivel nacional. La falta de apoyo en capacitación y organización para producir, por nuevos caminos y nuevos esquemas que no les signifique verse en la necesidad de tirar sus cosechas como las de melón y sandía, por ejemplo, por falta de precio en el mercado.

Señala que en su momento el sistema de régimen ejidal hace cincuenta años tuvo su razón de ser en nuestro país y funcionó, pero los tiempos cambiaron y al no evolucionar en consecuencia, se convirtió en un evidente fracaso. La razón, el paternalismo y el hecho de que nunca se aplicaran esquemas de operación que tendieran al desarrollo. Faltó ante todo visión nacional y que trascendiera los sexenios, porque nunca hubo continuidad.

Mal planeado

Jorge Contreras Casas, catedrático de Historia de México del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UJED, explica que el fracaso obedeció primero a que se hizo un reparto de tierra no planeado y segundo, a que se tomó como bandera política y no como su función socioeconómica. Se desvirtuó porque se repartieron tierras en donde no se debió haber repartido.

El régimen ejidal sí funcionó en determinadas regiones, porque había ejidos ricos. En Durango hubo varios como Pueblo Nuevo, El Brillante y El Oro.

El dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos (CNC) de Durango, Francisco Guevara Herrera, advierte que el régimen ejidal sí funcionó porque se repartieron las tierras con núcleos ejidales; sin embargo, lo que no funcionó fueron las políticas de apoyo al sector campesino, ya que no hubo avances ni tecnología para poder estar en buenos niveles competitivos como otros países del mundo.

“Nunca han estado activadas la organización, capacitación, tecnología y asesoría para potencializar el campo mexicano, por lo que presenta un retraso grande”.

Sergio Félix Landeros, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), afirma que sí tuvo su época. Hoy se tiene que modernizar totalmente.

“Hay algunas regiones donde ya no es productivo, no es benéfico y en otras donde ya tenemos que estar pensando en la industrialización. El campo dejó de ser un activo económico para algunas regiones”.

Por su parte el alcalde de Matamoros, Felipe Medina Cervantes, considera que el sistema funcionó en su tiempo, cuando se implementaron las estrategias para fomentar la actividad en el campo. Pero no se le dio continuidad a tal grado que ahora está muy devastado y se requieren apoyos para salir adelante, de lo contrario seguirá la migración.

Ramón Verduzco González, coordinador de la Comisión de Fomento Agropecuario en el Congreso de Coahuila, expresa que con la modificación a la Ley Agraria y a la Constitución, el ejido prácticamente ya no existe pues se ha convertido en lo que es privado pero sí tuvo su función en el aspecto social. Considera que el sistema ejidal debió haber sufrido una reforma.

“Hubiera sido mejor una reforma que la modificación de la Ley para que pudieran vender sus tierras, porque ahora la pobreza se genera más en el sector social, antes por lo menos producía para poder comer, pero ahora que su tierra la tienen rentada y que son peones de esa tierra pues no reciben parte del producto sino un sueldo”.

Para Alfonso Oliverio Elías Cardona, delegado regional de Sagarpa, hay ejemplos positivos y negativos. Existen ejidos que han seguido funcionando bajo ese régimen, pero en la mayoría es diferente la situación, existe el rentismo, la venta de sus bienes.

“Sin embargo creo que obedece más a la actitud, al esfuerzo y organización de los productores del sector social que al régimen. El trabajo del campo es cotidiano, de un gran esfuerzo y por eso la gente se sale del campo, pero no sólo en México, sino en todo el mundo. Los jóvenes ya no quieren trabajar la tierra porque es duro y tiene mucho riesgo, equivale a una aventura en cada ciclo”.

Una amenaza agroalimentaria

China podría representar una fuerte amenaza para México al convertirse en proveedor mundial de alimentos, por lo que es necesario que los productores mexicanos se organicen para ser los proveedores de las grandes cadenas de autoservicio como Wal Mart y conquistar el mercado asiático, afirmó Gerardo López, coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Sagarpa.

“China podría ser una amenaza como proveedor mundial en cadenas de autoservicio, porque las grandes firmas como Wal Mart o Carrefour ya se encuentran en este mercado, es por ello tan importante que los productores mexicanos se organicen para llegar a ese mercado”, dijo López Noriega.

Agregó que es necesario aprovechar que en China aún no existe una organización entre los productores, proveedores y tiendas de autoservicio, por lo que los productores mexicanos de agroalimentos pueden tomar ventaja en este rubro para ingresar al mercado asiático a través de los supermercados.

De lo contrario, continuó, los chinos que se organizan rápidamente tomarán ventaja y lejos de ser una amenaza se perdería mercado.

López Noriega señaló que para poder exportar a China se tienen que seguir procedimientos de sanidad y calidad de cuatro años por producto, trámite que ha hecho Estados Unidos.

Sin embargo, en la próxima visita que realizará Javier Usabiaga, titular de la dependencia, se espera que varios productos mexicanos puedan entrar al mercado chino en sólo un año.

“Por ejemplo a Estados Unidos le costó cuatro años entrar con la manzana y otros cuatro años para llevar la pera, con la visita del secretario se espera que entren varios productos en un año y la expectativa es muy alta con esta quinta reunión entre autoridades mexicanas y chinas”, dijo.

Los desaciertos

Luis López Álvarez, profesor de Historia y ex coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP) en la Región Lagunera, recuerda que en sus inicios el régimen ejidal sí funcionó, mientras tuvo vida el general Lázaro Cárdenas del Río y su equipo.

“No hay que olvidar que la iniciativa del Decreto y quien lo lleva a la Cámara de Diputados, es Vicente Lombardo Toledano, de ideología socialista y primer secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), cuando era en realidad una organización de la defensa de los trabajadores”.

Explica que desde el momento en que abandona la Presidencia de la República el general Cárdenas y entra Manuel Ávila Camacho, comienza a destroncarse el ejido y va quedando relegado en lugar de fomentar su cohesión.

“Un ejido es cohesión, es el trabajo en conjunto y es la repartición de las ganancias en conjunto que ofrece el campo”.

Al llegar Miguel Alemán a la Presidencia, decreta que puede existir el Amparo para que los pequeños propietarios puedan reclamar sus tierras y el campesino es orillado a dividir más el ejido.

“Por otro lado, algo fundamental era la educación de los campesinos como dueños de sus tierras, ya no como peones y en esa educación se incluía a los hijos de los campesinos y se abrieron algunas escuelas de Agricultura, pero también desaparecieron y con acciones como ésas, el Gobierno desmanteló el ejido”.

En este contexto Bernardo Loaera Carrillo, diputado federal de Durango por el Partido Acción Nacional (PAN), no duda cuando afirma que el principal desacierto del régimen ejidal fue que se utilizó para fines electorales.

Esta visión es compartida por el alcalde de San Pedro, Emilio Bichara, quien opina que el mal uso de los recursos que ejercía el Gobierno a través de Banrural y algunas otras instituciones hizo que la gente perdiera la confianza.

La información de la última encuesta nacional de empleo de la Secretaría del Trabajo revela que de los nueve millones 65 mil ciudadanos que viven en zonas rurales y se ocuparon el año pasado, el 44.8 por ciento trabajó en el área de servicios, como peluquerías, refaccionarias, reparación de bicicletas u otros sectores, cuya característica principal es que ofrecen ingresos seguros.

Hoy en día la actividad agropecuaria pura sólo es de los productores que tienen grandes extensiones de tierra y, por el contrario, ha expulsado a quienes tienen menos de cinco hectáreas.

La agricultura, ganadería o pesca no han dejado de ser una fuente de ingreso de la población rural, pero ya no son la principal actividad.

“El análisis es de que en la etapa final, de la apertura comercial y de los grandes mercados, el ejido no estuvo preparado para surgir como unidad productiva, se desarticuló, se desmembró, se pulverizó hasta que finalmente el ejido pasó a formar parte de propiedades grandes en donde los dueños de los terrenos compran tierras, agua, gente y hasta voluntades, y queda nada más el recuerdo de una época que tuvo mejor tiempo con un promedio de edad muy avanzada de los productores y con muy pocas posibilidades de sobrevivir como tal en los próximos diez años”, afirma Ulises Adame.

4 de cada diez mexicanos viven en zonas rurales.

 

Migración y militarización ahondan marginación en Chiapas: ONG. (La Jornada, Juan Balboa, p. web).

Domingo 5 de junio de 2005

Aumentan casos de madres solteras y agredidas, advierten

Colectivos y movimientos feministas alertaron sobre los graves problemas que han ahondado la marginación en Chiapas: la masiva migración a Estados Unidos que ha provocado la feminización del campo; la militarización de las zonas indígenas que ha causado el aumento de madres solteras y mujeres violadas, y la desarticulación del campo, la cual ha generado la caída de los precios de sus productos y la compra de comida cara.

El Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante y el Movimiento de Mujeres en Chiapas destacaron que la pobreza es creciente en la entidad y ha provocado que hombres y, algunas veces mujeres, salgan a trabajar a otros lugares del país y a Estados Unidos para sobrevivir.

"Las mujeres se hacen cargo de sus familias y comunidades, lo cual incrementa el trabajo y niveles de responsabilidad y tensión emocional. La economía campesina está desestructurada, los precios de sus productos son muy bajos y lo que debemos comprar está muy caro. No hay trabajo. Donde hay hambre no hay paz", afirman.

Se pronunciaron porque se legisle para garantizar la copropiedad de la tierra para las mujeres; se suspenda el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares: la necesidad de reformar las leyes para garantizar la propiedad colectiva y social de la tierra, así como aplicar programas de desarrollo con perspectiva de género y no asistenciales.

"En el estado las mujeres tienen menos oportunidades de recibir educación escolarizada, pese a los programas del gobierno estatal, como Oportunidades. Chiapas continúa ocupando los primeros lugares en analfabetismo, con mayor porcentaje de mujeres. Estos programas, basados en el trabajo no pagado y subordinado de las mujeres, generan mayor violencia hacia ellas, las confronta dentro de su núcleo familiar y comunitario", subrayaron.

Recordaron que en Chiapas están los municipios más pobres y de más alta marginación, como Chanal. Están ubicados en la llamada zona de conflicto, agregan, y continúan padeciendo las causas que dieron lugar al levantamiento zapatista en 1994.

 

Presenta Felipe Calderón queja contra el titular de Semarnat. (La Jornada, Georgina Saldierna, p. web)

Domingo 5 de junio de 2005

Actos proselitistas de Alberto Cárdenas, el motivo

El equipo de campaña de Felipe Calderón Hinojosa, aspirante a la candidatura presidencial del PAN, presentó una queja en contra de Alberto Cárdenas, por realizar actividades de proselitismo sin haber renunciado a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Fuentes del equipo calderonista informaron que la inconformidad se hizo patente ante la Comisión de Elecciones del partido, pues a su parecer, el funcionario está violentando la normatividad interna al publicar desplegados promoviendo su precandidatura presidencial sin haberse separado de la dependencia.

La queja se presentó de manera informal, pues la comisión aún no tiene competencia para dirimir los diferendos entre los aspirantes presidenciales, en vista de que aún no se ha iniciado el registro de los precandidatos a la Presidencia de la República por el blanquiazul.

Pero una vez que esto ocurra, dicho organismo podrá sancionar a los aspirantes hasta con la cancelación del registro, en caso de que cometan graves irregularidades.

Cabe destacar que entre los requisitos que deberán presentar los contendientes para lograr su registro se encuentra el de entregar 2 mil firmas de apoyo de militantes activos, de las cuales no podrá haber más de 100 de una misma entidad federativa.

En el proceso para elegir al abanderado presidencial, la Comisión de Elecciones del PAN incluyó la posibilidad de que los panistas residentes en el extranjero participen a través de la emisión electrónica de su voto. Para ello deberán afiliarse en el Padrón de Miembros en el Extranjero a más tardar el 22 de julio.

En Querétaro, Calderón Hinojosa, ante menos de 200 militantes y simpatizantes panistas, se jactó de contar con el apoyo de las diferentes corrientes del blanquiazul en la entidad, ya que a la reunión acudieron representantes de diversos grupos.

Reconoció un cambio de estrategia en su precampaña: ahora en lugar de criticar a su principal adversario, Santiago Creel, hará lo propio con los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). "Sí, mis baterías van a estar enfocadas hacia mis adversarios fuera del PAN", acotó.

Luego de encabezar una caravana que partió del municipio de Corregidora hacia el Jardín Zenea, ubicado en el centro de la ciudad de Querétaro, el ex dirigente nacional de AN se apostó en el quiosco del lugar, y entre los menos de 200 asistentes apareció el secretario de Gobierno, Alfredo Botello Montes, considerado el operador político del grupo de conservadores del PAN y del gobernador Francisco Garrido Patrón.

Durante la intervención de algunos de los asistentes, entre ellos diputados federales y funcionarios de los gobiernos federal, estatal y municipal, el delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria, Eduardo Nava Bolaños, invitó a Botello Montes a subir al quiosco y dirigir unas palabras a Calderón Hinojosa o de lo contrario el aspirante panista no haría lo propio.

Al concluir el mitin, Felipe Calderón mencionó en entrevista que se lleva de Querétaro el apoyo de las distintas corrientes del PAN, "personas que están aquí" desde el propio Alfredo Botello (secretario de Gobierno), David López Corro (alcalde de Corregidora), diputados federales como Ricardo Alegre, Patricia Espinosa (titular del Instituto Nacional de Mujeres), Eduardo Nava e Ignacio Loyola Vera (ex gobernador, quien no asistió).

Trascendió que el mandatario queretano, Francisco Garrido Patrón, considerado líder del grupo de conservadores panistas, no asistió al mitin político de Calderón Hinojosa porque prefirió acudir al de Creel en la ciudad de Aguascalientes.

 

La Olla. (Diario A.M. (Guanajuato), p. web)

05-06-2005

EN DIAS PASADOS, el negociador por el sector empresarial del proyecto Río Verde, Hugo Villalobos González, presentó su informe de labores ante el pleno del Consejo Coordinador Empresarial.

El hecho marcó el final de una etapa más del sector empresarial como interlocutor frente a los Gobiernos en Guanajuato.

Y no es cosa menor. Simple y sencillamente habría que imaginar qué sería de ese proyecto sin el empuje del sector privado.

Se trata de una obra demasiado trascendental como para dejarla a merced de los devaneos de los políticos.

Ya se había comentado que fue clave esa expedición de una decena de empresarios hace unas semanas a Los Pinos para exigirle al presidente, Vicente Fox, que cumpla su palabra de darle agua a León.

Jugó un papel determinante el desplegado de días anteriores, firmado por decenas de organizaciones civiles.

Pero, sin duda, no hay que regatearle mérito a la callada labor desplegada en los últimos años por Villalobos González, una de las cartas de mayor lucidez del empresariado local.

A él quizá sólo podrá discutírsele su excesiva prudencia para abordar el tema. Por eso llamó tanto la atención el día que explotó en contra de los actores centrales del proyecto, incluido el propio Vicente Fox.

Tuvo sus detractores dentro del mismo Gobierno de Juan Carlos Romero, quienes vieron en el hecho de que Hugo no cobrara un salario, más un afán de evadir la rendición de cuentas que un signo positivo.

Pero al final de cuentas, el trajín del empresario ferretero fue provechoso. Nadie podrá decir que fue un estorbo.

Platicó con los Gobernadores. Tuvo derecho de picaporte en Los Pinos con los funcionarios más cercanos a Fox y con el propio Presidente.

Lo mismo con los funcionarios de la Comisión Nacional del Agua. En su momento conoció el sentir de los pobladores de las comunidades que habrían sido afectadas con el proyecto San Nicolás.

Es, hoy por hoy, el empresario mejor informado sobre el proyecto. En suma, su labor fue cachetada con guante blanco para los políticos que censuran a los empresarios que sólo critican y no ponen manos a la obra.

Por lo demás, reconociendo su valiosa aportación, la realidad es que hoy Río Verde sigue siendo un sueño mientras no se coloque la primera piedra de la presa que abastecerá de agua a León en los próximos 20 años.

Está pendiente la firma del convenio entre Guanajuato y Jalisco una vez que se acordó que la presa se construirá en la zona conocida como El Zapotillo o La Zurda.

Según se sabe, ya la Secretaría de la Reforma Agraria entró en acción para la negociación de la indemnización de los ejidatarios. Falta ver si se cumple la propuesta del Gobierno de Guanajuato para tener un líder del proyecto y un fideicomiso que garantice la continuidad de la obra.

El riesgo de un conflicto social, como ya se dijo, es sensiblemente menor al que había en San Nicolás. Pero tampoco es cosa de dormirse en sus laureles.

La población afectada será menor en el número. Si acaso hay un dato que preocupa a los negociadores: la reubicación de un templo muy entrañable para pobladores de la comunidad de Temacapulín, que en principio sería afectada con la construcción de la presa.

Según informes extraoficiales, no resulta indispensable inundar a esta comunidad y bastaría la construcción de un bordo para que la presa no les afecte.

El balón sigue estando en cancha jalisciense y los guanajuatenses confían en que ahora sí, el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, muestre la voluntad política necesaria.

Y si no lo hace por convicción, pues que lo haga por conveniencia. Si Jalisco no da muestras de voluntad para ir por Río Verde, estaría nuevamente frente a la amenaza de que Guanajuato salga del acuerdo para rescatar el lago de Chapala, y además a Jalisco también le urge la construcción de la presa de Arcediano para abastecer de agua a Guadalajara.

En otras palabras, dando y dando...

 

Inician conversaciones comunidades de Oaxaca por conflicto agrario. (Excélsior, p. web).

04/06/05

México, 4 junio.- Las comunidades de Santo Domingo Teojomulco y San Lorenzo Texmelucan, en Oaxaca, firmaron un pacto de civilidad y no agresión con el que se inician las conversaciones para terminar con un conflicto agrario por seis mil hectáreas, que mantienen desde hace 70 años.

En un comunicado, la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) indicó que el convenio se firmó en presencia del titular de la dependencia, Florencio Salazar Adame, quien reiteró la voluntad política del gobierno federal para solucionar por la vía del diálogo los problemas del campo.

Destacó que a la fecha se han invertido hasta 700 millones de pesos para acabar con otros 79 conflictos, entre ellos los casos de Santa María Chimalapa y la colonia Cuauhtémoc.

En el caso de Santo Domingo y San Lorenzo, el primer paso será precisar los límites de las seis mil hectáreas en disputa, con base en el acuerdo que establece la civilidad, el respeto y la voluntad de no agresión de las partes, refirió.

Ambas comunidades designarán representantes para acompañar a las brigadas técnicas a partir de este miércoles 8 de junio, a fin de delimitar el terreno y garantizar la tranquilidad, las comunidades se comprometen a no efectuar actividad alguna en la zona.

Los trabajos técnicos informativos no tendrán validez jurídica  hasta que las Asambleas de ambas comunidades, luego de conocerlos, los aprueben.

Una vez que se conozca el resultado de los trabajos técnicos, los representantes de ambas comunidades se reunirán con el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame; el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz y la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz,

para instrumentar una propuesta de solución a este conflicto.

La firma del pacto de civilidad fue encabezada por estos tres funcionarios, además de los subsecretarios de la SRA de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Gilberto Hershberger Reyes y de Política Sectorial Rolando Ocampo Alcántar. (Notimex)

 

Teojomulco y Texmelucan firman acto de civilidad y no agresión. (Excélsior, p. web).

03-06-2005

El objetivo es mantener la paz social en esa zona de la Sierra Sur

A privilegiar el diálogo, exhorta el titular de la SRA, Florencio Salazar Adame

Se garantizará la seguridad durante los trabajos, aseguró el mandatario estata 

Autoridades municipales y comunales de San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco firmaron ante el gobernador Ulises Ruiz Ortiz y el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, un pacto de civilidad, respeto y no agresión para mantener la paz en esa zona de la Sierra Sur.

Oaxaca, Oax. (03-junio -2005).- En un acto histórico y resultado de un intenso diálogo y trabajo de conciliación, autoridades municipales y comunales de San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco firmaron ante el gobernador Ulises Ruiz Ortiz y el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, un pacto de civilidad, respeto y no agresión para mantener la paz en esa zona de la Sierra Sur.

Lo anterior establece el acuerdo que también fue signado por la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchilt Galvez Ruiz, con el objetivo de buscar alternativas de solución al conflicto que enfrentan desde hace más de 70 años.

Resultado de una reunión de trabajo efectuada en la Casa de Gobierno ambas comunidades aceptaron la realización de los trabajos técnicos informativos, los cuales iniciaran el próximo 8 de junio. Se comprometieron que hasta su conclusión ninguna de las comunidades realizará trabajo alguno en la zona en conflicto.

Para ello, el martes 7 de junio se llevará a cabo una reunión de trabajo en la delegación de gobierno de Sola de Vega con el fin de establecer el punto de inicio y los participantes por comunidad, de acuerdo con el documento firmado por las autoridades municipales y agrarias, una vez que concluyan los trabajos se invitará a las poblaciones a una nueva reunión con los titulares de la Secretaría de la Reforma Agraria, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Gobernador del Estado para analizar las posibles soluciones al conflicto.

Tras escuchar los planteamientos de las autoridades de San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco que mostraron su disposición de solucionar por la vía del diálogo y la conciliación la disputa que mantienen por seis mil hectáreas de terreno, lo cual ha causado enfrentamientos y derramamiento de sangre, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz agradeció el voto de confianza de las autoridades para llegar a ese acuerdo.

 “Nadie quiere la violencia pero para llegar a acuerdos tienen que mostrar voluntad”, dijo tras indicar que para garantizar la seguridad durante los trabajos técnicos operativos, se establecerán las medidas necesarias con la participación de los cuerpos de seguridad.

Por su parte, el secretario de la Reforma Agraria exhortó a ambas poblaciones a privilegiar el diálogo que los lleve a alcanzar acuerdos que les permitan trabajar y vivir en paz.

Destacó que a través de este esquema en Oaxaca se han solucionado 29 conflictos agrarios con una inversión de 700 millones de pesos.

A su vez la presidenta de la Conadepi, Xóchilt Gálvez, mencionó que la Sierra Sur no ha logrado su desarrollo por la situación de incertidumbre que prevalece a causa del conflicto agrario y mencionó que entre los proyectos contemplados e la zona se encuentran la pavimentación de al carretera Sola de Vega, Zenzontepec y dos hospitales.

Por la comunidad de San Lorenzo Texmelucan firmaron el acuerdo el presidente municipal Lucano Martínez Vásquez, el representante de Bienes Comunales, Flavio López Martínez, el síndico Prócuro Gutiérrez Martínez e integrantes del órgano de representación de esa población.

Por Santo Domingo Teojomulco signaron la minuta de acuerdo el presidente municipal, Santiago Antonio González, el representante de Bienes Comunales, Javier González Angeles, el síndico municipal, Ciro Rodríguez Hilario y el primer regidor Elpidio Osorio Cruz, entre otros.

En la reunión estuvieron presentes el subsecretario de subsecretario de la SRA, José Gilberto Hersberger Reyes, el secretario General de Gobierno, Jorge Franco Vargas, el presidente de la Cámara de Diputados local, Bulmaro Rito Salinas, la diputada federal Sofía Castro Ríos y el titular del Coplade, Adolfo Toledo Infanzón, entre otros funcionarios.

 

SRA. (Diario Oficial de la Federación, p. web)

3 de Junio, 2005

Acuerdo para el precierre operativo del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE) en el Estado de Tamaulipas, que celebran la Secretaría de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y dicha entidad federativa

 

Prensa Estatal

 

MICHOACÁN

 

Recuperan indígenas purépechas la milenaria tradición del trueque. (La Jornada de Michoacán, p. web).

Solecito Duodécima edición del tianguis en el que la única regla es la ausencia de dinero

Morelia, Mich., 5 de junio. "Frente a los embates del capitalismo que hemos padecido durante más de 500 años, los indígenas purépechas volteamos a nuestros antepasados para rescatar la cultura de la ayuda mutua, en la cual se pone a la persona antes que a la mercancía", aseveró Filemón Zintzun, originario de la comunidad de Cuanajo, durante la inauguración del Mojtakuntani o Tianguis Purépecha Re-gional Intercambio como Hermanos (y no como canijos).

En 1993, en el contexto de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), "sentimos que nos estábamos quedando al margen de las decisiones económicas del país. Nuestros productos se estaban quedando sin mercado y fue entonces cuando el párroco de Cuanajo, Gilberto Lucas Juárez, impulsó la idea del trueque, que al principio se realizó entre las comunidades más cercanas de Cuanajo", explicó Zintzun.

A 12 años del primer Mojtakuntani, que reunió a 16 comunidades en Tzintzuntzan, la cuna del imperio purépecha, este domingo se celebró el primer tianguis del mes de junio en Cuanajo, a pocos kilómetros de la carretera Pátzcuaro-Morelia. El encuentro recibió a comerciantes de 14 comunidades de la entidad y del Distrito Federal.

Indígenas purépechas provenientes de la rivera del lago de Pátzcuaro, Jarácuaro, Santa Fe, San Andrés Ziróndaro, Urandén, San Pedro, Ojo de Agua, San Jerónimo e Ihuatzio, tendieron sus mantas y sobre el suelo colocaron fruta, alfarería, tejidos, plantas, especias, atole, pozole, granos, mazorcas, petates y diversos objetos tallados en madera.

De la ciudad de México llegó un grupo de la escuela preparatoria Churchill para ofrecer libretas, lápices, jabón, detergente, atún en lata, aceites, pastas y abarrotes.

El tianguis estaba listo desde las 10:30 de la mañana, pero inició formalmente a las 11 horas, una vez que el párroco de la comunidad dio el banderazo inaugural, y al ritmo de sones comenzó el trueque:

Jabones y detergentes a cambio de rebozos y cestos de paja tejido; banquitas de madera por cuadernos de dibujo; semillas y morrales por pastas y aceite, mientras que jóvenes de la comunidad obsequiaban platos de pozole a los participantes.

"Estos son los valores del tianguis, donde volvemos a encontrarnos como hermanos, donde volvemos a emplear nuestro lenguaje purépecha, donde podemos, incluso, platicar de nuestras necesidades, economía, política, lo social. De esta manera se comparten también las festividades, invitándose unas comunidades a otras.

"Es el rencuentro, es la fiesta, es la convivencia y, a la vez, es el intercambio, el trueque de productos. Estos son los grandes valores del tianguis", manifestó Zintzun, conmovido por el vaivén de productos con ausencia de dinero.

Aun cuando ha logrado mantenerse más de 10 años, la subsistencia del tianguis del trueque no ha sido fácil, pues la falta de producción y la dificultad de transportarse a la comunidad sede impide que alcance grandes dimensiones.

Retomando el lema de la Red de Intercambio Alternativo, de Ecuador, los purépechas invitaron, para el próximo 19 de junio, a la comunidad de Santa Fe de la Laguna, en la ribera del lago de Pátzcuaro, al trueque fraternal bajo una única regla: "no hay dinero".

 

OAXACA

 

Negoció Fonatur reserva ecológica en Huatulco. (La Jornada, Mireya Cuellar, p. web).

Bajo el disfraz de ''centro de investigación'', autoriza desarrollo turístico a particulares

Bahías de Huatulco, Oax. Bajo el disfraz de "centro de investigación", la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó la instalación de un desarrollo turístico que promueven el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el empresario Agustín Pumarejo de la Serna en la "zona de protección" de la reserva ecológica Parque Nacional Huatulco.

Punta Maguey, polígono de 63 hectáreas que actualmente administra la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, será entre- gada en venta (al empresario) o en concesión por 99 años para la construcción de un hotel de 39 habitaciones, un restaurante, senderos para "pasear por la selva", "aldeas" donde el visitante aprenderá la producción tradicional de café y mezcal, "torres de observación" y "andadores flotantes", entre otros atractivos turísticos.

El Fonatur "puede vender Punta Maguey porque es de su propiedad", y el hecho de que sea un área protegida "no significa que no se pueda enajenar: lo que implica es que quien la adquiere tiene la responsabilidad de apegarse al Programa de Manejo del Parque Nacional Huatulco, el cual establece que hay áreas susceptibles de desarrollo en las que se puede tener cierto nivel de afectación", argumenta Ramón Sinobas Solís, director del desarrollo Huatulco del Fonatur.

Defiende el proyecto Punta Maguey: "Resulta interesante, porque si una zona natural la afectas en mucho menos de uno por ciento y ese porcentaje te permite crear fondos para la conservación del resto de las áreas, yo creo que es un proyecto válido, de eso se trata la sustentabilidad, ya que nos permite dar un sentido al parque nacional más allá de la zona estrictamente protegida; es un proyecto de muy baja densidad (pocos cuartos), hay un parque temático... parte del proyecto tiene un fin meramente científico, pero ese hecho no implica que la gente no lo pueda visitar. Además nos ayuda a darle a Huatulco una actividad diferente y hace mucho más atractivo el destino".

-¿Cuánto pagará el empresario por el área?

-Estamos definiendo si parte del polígono se puede desincorporar, entiéndase vender. Eso es algo que estamos viendo por conducto de nuestro departamento jurídico, o se lo podríamos dar mediante un contrato de arrendamiento. Como contraprestación recibes un porcentaje de los ingresos y los utilizas para mejorar las condiciones del resto del parque. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno del estado, las autoridades de la Semarnat y, finalmente, la propiedad del polígono es del Fonatur; los que estamos analizando la conveniencia o no del proyecto somos nosotros, como propietarios del predio.

Lo que evalúa, precisa, es "si el proyecto realmente viene a establecer una variable de diferenciación del destino; si gana- mos competitividad, posicionamiento -como meta turística- frente a Acapulco, Ixtapa o Cancún; por la tenencia de la tierra no hay ningún problema porque es propiedad del Fonatur. Y está ahí la posibilidad de venderlo."

-¿Vender una reserva ecológica?

-No estamos imposibilitados por la ley, ocurre con los monumentos históricos; el propietario está obligado a cumplir con la Ley de Monumentos y Sitios Arqueológicos. En este caso hay un plan de manejo; el estatus jurídico del proyecto es algo que este mes quedará resuelto.

¿Centro de Investigación?

El 31 de marzo de 2003 la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat emitió una "autorización parcial de manera condicionada" del proyecto Punta Maguey -las condicionantes son en su mayoría los permisos que corresponden a otras autoridades, como el del municipio para el cambio del uso del suelo- por considerar que es "ambientalmente viable".

De acuerdo con el proyecto presentado (para el estudio de impacto ambiental) por la empresa Operadora de Entretenimiento y Eventos Especiales, cuyo representante legal es Agustín Pumarejo -mismo empresario que organiza cada año en este destino turístico el espectáculo denominado Música por la Tierra-, el Centro de Investigación y Turismo de Bajo Impacto Punta Maguey, contará, en la punta de la UR1 (para efectos ambientales y de ley Zona de Uso Restringido), lo más cercano al acantilado dentro de la zona federal marítima terrestre, con 39 habitaciones y el comedor panorámico; "estas habitaciones tendrán el confort necesario para un huésped exigente, pero por fuera serán diseñadas según las características paisajísticas del lugar".

Algunas contarán con un cuerpo de agua ornamental y una pequeña área para asolearse o descansar al aire libre (terraza); estos cuerpos de agua no causarán impacto visual de fondo, pues sólo se podrán ver de muy cerca o desde el aire.

"Debido a las características de la zona, es necesario usar materiales resistentes al viento y las lluvias, pues se presentan fuertes tormentas y vientos en la época de lluvias. Por lo anterior, la vista exterior se hará a base de palapas, repellado con materiales terrosos con selladores y pigmentos para darle una apariencia de acuerdo con la tradición de la zona y causar mínimo impacto; pero todas las construcciones contarán con un alma de tabicón, varilla y cemento, que se obtendrá en las comunidades locales que puedan aportar los materiales necesarios."

Sin embargo, según el Programa de Manejo del Parque Nacional Huatulco -donde se reglamenta qué se puede hacer y qué no en esta área natural protegida por decreto presidencial del 24 de julio de 1998- en la Zona de Uso Restringido (UR1) las actividades permitidas son "de conservación, investigación científica, video y fotografía, educación ambiental, establecimiento de infraestructura temporal de bajo impacto exclusiva para la investigación científica y monitoreo del ambiente, campamentos temporales en los lugares destinados para este fin y actividades de turismo de bajo impacto (bicicletas, caminatas, caballos en los senderos señalados para tal fin)".

En la autorización, la Semarnat describe el tipo de "centro de investigación" que está autorizando, "con actividades de educación, entretenimiento y hospedaje, con centro de visitas, restaurante panorámico, aldeas para diversas actividades, viveros, unidades de manejo para la conservación de vida silvestre (aviario, mariposario, venadario, iguanario, tortugranja y una UMA para el manejo del caracol púrpura)". Lo que no dice la Semarnat, pero sí el proyecto ejecutivo del empresario, es que las llamadas "unidades de manejo" son en realidad grandes jaulas con venados, iguanas y aves: un atractivo más para el turista.

"Las actividades a realizar consisten en servicios de playa, paseos por la selva con vehículo eléctrico, puente tibetano, torres de observación, tirolesa, puentes flotantes, rapel y escalada", que será posible instalar con el desmonte de casi dos hectáreas de selva baja caducifolia.

Al describir las actividades de "investigación científica" que se desarrollarán en el lugar, la empresa señala: "este proyecto dará fuerte impulso a la investigación científica para que en este Parque Nacional se lleven a cabo proyectos de investigación desarrollados por investigadores de la Semarnat como de otras instituciones". Y en ese mismo apartado se incluye el "paseo por la selva": el "centro" -es el concepto que se usa para englobar el proyecto- contará con un recorrido mediante un transporte especial, para quienes deseen conocerlo "con la comodidad de permanecer sentados", se explicará en varios idiomas "la importancia de conservar este sitio"; en el mismo transporte se hará el recorrido por las "aldeas", que contarán con un "pequeño museo" con objetos traídos de las fincas -en el caso de la del café- y área de degustación y venta del producto.

En la Villa del Caracol Púrpura -una especie única de la reserva y que usan los lugareños para el teñido de los textiles- para aprovechar "el aprecio que los turistas nacionales y extranjeros" tienen por los textiles coloreados con dicho caracol, habrá un "punto de exhibición y venta".

El aviario/mariposario estará compuesto de "una jaula de vuelo para aves típicas del lugar y un mariposario de especies típicas de la zona". Apunta el documento que "los turistas ingresarán a una sala donde mediante una videoproyección aprenderán un poco más acerca de las especies de aves que habitan tanto en la costa del Pacífico como las especies que se encuentran en exhibición". En las jaulas, "los visitantes siempre estarán acompañados de un guía en grupos no mayores de 20 personas".

Por la ubicación del "centro" -se señala- "el turista podrá encontrarse con gran variedad de árboles, plantas, insectos, aves, entre otros grupos. A lo largo de los senderos el visitante podrá encontrar placas con nombres y explicaciones de las especies más representativas, describiendo también sus principales características..."

Parque por decreto, no por expropiación

El Parque Nacional Huatulco es la única área natural protegida dentro de un área expropiada, en este caso en favor del Fonatur. El 29 de mayo de 1984 un decreto presidencial expropió a los comuneros de Santa María Huatulco -dueños originales de las tierras- 21 mil 163 hectáreas.

La década anterior el gobierno había emprendido la creación de grandes centros turísticos que pudieran reproducir las condiciones de confort y lujo esperadas por los turistas del mundo industrializado. Las bahías de Huatulco se volvieron uno de los lugares elegidos. Sin embargo, los inversionistas no vieron aquí el potencial de sitios como Cancún, y gran parte del área expropiada no se explotó.

Tras varios años de lucha de organizaciones ecologistas, las autoridades agrarias y municipales y la pareja formada por Agar y Leonardo da Jandra -la pintora y el escritor, como aquí se les conoce desde hace más de 20 años-, parte de esos terrenos fueron declarados parque nacional, entre ellos 5 de las 9 bahías que han dado fama al lugar. El 24 de julio de 1998 un decreto presidencial determinó que 6 mil hectáreas terrestres y más de 5 mil marinas se convertían en Area Natural Protegida con la categoría de Parque Nacional. Pero como el decreto sólo tuvo carácter "declaratorio" y no "expropiatorio", la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas -órgano desconcentrado de Semarnat-, sólo administra el parque, pero el dueño del terreno sigue siendo el Fonatur.

 

 

Cartones

 

 

El verdadero cambio · Magú

 

 

Magú

 

 

 Historia Naranjo

 

 

 Maletas listas Boligán

 

 

Gabinetazo Efrén

 

 


Para consultar fechas atrás >>>

Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx