Lunes 12 de abril de 2004 Las notas que se
reproducen a continuación OPINIÓN DENUNCIAN AGRESIÓN A HABITANTES DE XITOPONTLA, GUERRERO... SECTOR
AGRARIO PERSISTEN LOS PROBLEMAS POR LA DISPUTA DE LINDEROS DE PUEBLOS INDÍGENAS DURANGUENSES... RIESGO DE ESTALLIDO SOCIAL POR LA FALTA DE INTERÉS EN SECTOR RURAL... PARTICIPAN 10 SECRETARÍAS EN EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ... SECTOR
AGROPECUARIO DEMANDARÁN A FOX ACATAR ACUERDO PARA EL CAMPO...
EL TLC NO DESACELERÓ MIGRACIÓN RURAL A EU... ESTADOS SAN LUIS
POTOSÍ EXIGEN EN SLP RESOLVER PUGNA AGRARIA... TAMBIÉN EN LA HUASTECA POTOSINA
CREARÁN MICROBANCO PARA INDÍGENAS...
DENUNCIAN AGRESIÓN A HABITANTES
DE XITOPONTLA, GUERRERO Señora directora:
El 6 de abril pasado, aproximadamente a las 10 horas, pobladores de la comunidad
nahua de Xitopontla, municipio de Ahuacuotzingo, Guerrero, nos informaron que en
ese momento integrantes del Ejército mexicano preguntaban por el comisariado
comunal; al responder que no se encontraba, los soldados comenzaron a
hostigarlos y amenazarlos con entrar en sus casas. Salimos a emprender acciones
urgentes ante diferentes instancias, para que sus derechos humanos fuesen
salvaguardados. A
las 13 horas nuevamente se comunicaron para decirnos que los soldados ya habían
golpeado a algunas personas y que habían entrado en varias casas. Quien se
comunicó con nosotros fue el señor Nicolás Benito Francisco. Hasta el momento
no hemos podido restablecer comunicación con Xitopontla y estamos preocupados
por la seguridad física y sicológica de los integrantes de esa población, de
la cual responsabilizamos a los gobiernos estatal y federal, así como a las
fuerzas armadas. Atentamente
Red
de Defensores de Derechos Humanos 19 de Octubre, AC. Magdalena López Paulino,
Irene Salvador Escobedo, Juana Plata Landini, Socorro Galván
PERSISTEN LOS PROBLEMAS POR LA
DISPUTA DE LINDEROS DE PUEBLOS INDÍGENAS DURANGUENSES Es
una situación grave la que se vive con el problema de linderos en los predios
indígenas, en donde la falta de sensibilidad y de trabajo por parte de la
Procuraduría Agraria, Reforma Agraria y el Registro Agrario han provocado que
haya conflictos y enfrentamientos entre las etnias, pues actualmente de 12
conflictos solamente estas dependencias han resuelto tres, destacó el
coordinador de asuntos indígenas del Congreso de Estado, Adán Soria Ramírez. Soria
Ramírez, indicó que a pesar de que el presidente Vicente Fox ha instruido a
las diferentes dependencias que están involucradas con los problemas de
linderos en predios de indígenas, estos no han acatado el mandato y se siguen
generando problemas sociales. El
legislador priista expresó que tan sólo tres conflictos de linderos en áreas
de indígenas se han resuelto los otros nueve hasta este momento no han podido
ser resueltos de acuerdo a derecho, por lo que existe el temor de que se vayan a
presentar enfrentamientos entre las mismas etnias. Es
lamentable que las dependencias federales antes mencionadas no den cumplimiento
al mandato del presidente, esto habla de la poca sensibilidad por parte de las
personas que están al frente; no han visualizado que si no se resuelven los
problemas de linderos, traerá problemas de orden social e incluso puede haber pérdidas
de vidas humanas, señaló Soria Ramírez. RIESGO DE ESTALLIDO SOCIAL POR LA
FALTA DE INTERÉS EN SECTOR RURAL Luego
de conmemorar el 85 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el diputado
Manuel García Corpus, presidente de la Comisión de la Reforma Agraria de la Cámara
de Diputados, señaló que la falta de interés del Ejecutivo, así como la
carencia de una política de Estado hacia el sector rural, provoca riesgos de
estallidos sociales armados en el campo mexicano. Mencionó
que hoy en día, el legado de Zapata adquiere un mayor significado si tenemos en
cuenta que pese a lo realizado a favor de los campesinos, la inmensa mayoría
sigue viviendo en condiciones de pobreza, al grado de que son 25 millones de
mexicanos que habitan en zonas rurales, de los cuales, 14 millones viven en
extrema pobreza. En
este sentido dijo que el gobierno federal debe estar muy atento a los reclamos
que hoy expresan los campesinos para que se defina e instrumente una nueva política
de Estado hacia el campo, la cual dé respuesta a los añejos y nuevos
problemas. PARTICIPAN 10 SECRETARÍAS EN EL
PLAN PUEBLA-PANAMÁ Luego
de tres años de establecido, en el Plan Puebla-Panamá (PPP) la iniciativa del
presidente Vicente Fox de integración de México y el Istmo centroamericano
intervienen ya 10 secretarías del gabinete presidencial. Por
acuerdo del Ejecutivo se creó la Comisión Intersecretarial del PPP, para
impulsar el desarrollo integral sustentable, que se ha propuesto desde que Fox
era presidente electo. En
septiembre de 2000, Vicente Fox propuso que se promoviera un plan regional de
integración en el que participarían nueve estados de la República, y los
siete países centroamericanos. Una
primera fase se consumió con el PPP en el directorio de la Secretaría de
Economía, y luego tuvo una mudanza a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
hasta que este jueves entró en vigor el acuerdo presidencial que nombra al
canciller Ernesto Derbez como presidente de la Comisión Intersecretarial. En
ese grupo ejecutivo participarán los titulares de las secretarías de Gobernación,
Hacienda, Desarrollo Social, de la Función Pública, Comunicaciones y
Transportes, Economía, Turismo, Medio Ambiente y Salud. El
grupo lo encabezará un coordinador general; un coordinador de instrumentación
de proyectos y las direcciones generales de Vinculación Internacional;
Estrategias y Alianzas; de Desarrollo Social, Humano y Sustentable, y de
Iniciativas y Proyectos Integrales de Infraestructura. DEMANDARÁN A FOX ACATAR ACUERDO
PARA EL CAMPO La
Cámara de Diputados obligará al gobierno federal a cumplir a cabalidad los 282
puntos que integran el Acuerdo Nacional para el Campo, pues a la fecha el avance
es parcial, dijo Jesús Morales Flores, coordinador de los diputados del sector
agrario. Informó
que fue creada la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Nacional para el Campo
(ANC), la cual estará integrada por 23 diputados federales y será la próxima
semana cuando quede instalada para iniciar funciones. Entre
las funciones que tendrá dicha comisión están: asegurar el cumplimiento de
las 282 acciones suscritas en el Acuerdo Nacional para el Campo, y hacer una
evaluación detallada y periódica de los avances futuros del documento firmado
el 28 de abril del 2003. Por
su parte, el presidente de la recién creada Comisión de Seguimiento, diputado
Rafael Galindo Jaime, expuso que una vez instalada la comisión, con todos sus
integrantes, se iniciará de inmediato la revisión de los puntos que no se han
cumplido en el acuerdo. A
juicio del diputado sonorense, uno de los puntos prioritarios a revisar es la
asignación y ejercicio de los montos presupuestales, acordados con la firma del
acuerdo. Recordó
que se estableció un fondo de emergencia de 2 mil 800 millones de pesos para
atender aspectos como salud, educación, vivienda rural, apoyo a empresas
sociales y la ampliación de Procampo. EL TLC NO DESACELERÓ MIGRACIÓN
RURAL A EU El
gobierno federal admite en su Evaluación
integral de los impactos e instrumentación del capítulo agropecuario del TLCAN
que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte no desaceleró la migración
de las áreas rurales; incluso, el éxodo de campesinos hacia Estados Unidos
para el año 2002 resultó 452 por ciento más alto que en 1980. "La
migración desde muchas comunidades rurales se aceleró desde el TLCAN", se
reconoce en el documento elaborado por especialistas de El Colegio de México,
la Universidad Autónoma Chapingo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO). Además
del TLCAN, muchos otros elementos actuaron para acelerar la migración. "El
primero es el proceso de urbanización. El segundo son las reformas en las políticas
agrícolas mexicanas implementadas desde mediados de los 80. Por ejemplo la
reforma al sistema de propiedad ejidal de 1992 que permite la venta y el
arrendamiento de tierra; y otro factor, la eliminación y cambios de los
subsidios agrícolas". Estos
cambios han promovido la productividad y la producción, pero no en forma tal
que eleven el empleo o estimulen a la población rural a permanecer en el campo.
El
documento con más de mil cuartillas, coordinado por José Romero y Alicia
Puyana con la colaboración de Roberto Aceves, José Antonio Ávila, Fernando
Cortés y Carlos Heredia, detalla que en el año 2002, 30 por ciento de la
migración rural se fue a Estados Unidos, cifra que contrasta con 19 por ciento
en 1994. Concluyen
los especialiastas que el TLCAN ha ejercido sólo un rol menor en la continua
aceleración de la migración rural durante la última década. La decisión de
migrar hacia Estados Unidos es también por la carencia y baja calidad de
empleos en las zonas urbanas de México. SAN LUIS
POTOSÍ EXIGEN EN SLP RESOLVER PUGNA
AGRARIA La
repartición de un ejido entre Zacatecas y San Luis Potosí propició un
conflicto agrario que lleva décadas sin solución. Ejidatarios del lado
potosino pidieron ayuda al gobierno del estado para que las autoridades
ministeriales zacatecanas, en atención a los ejidatarios del otro lado de la línea
interestatal, dejen de hostigarlos y arrestarlos. Según
dos cartas topográficas presentadas por los campesinos potosinos, una de 1970 y
otra de 1988, el ejido La Cruz fue partido por la línea divisoria entre las dos
entidades. Mil hectáreas quedaron en territorio potosino. En una asamblea de
1999, se acordó que habría tres núcleos de población: La Cruz, con 82
ejidatarios; Paso Blanco, con 73, y la localidad potosina de Belisario Domínguez,
con 25. Los
conflictos serios empezaron a finales de la década de los 80, cuando los
diferendos por el uso común de un predio de 700 hectáreas, el Monte Grande,
derivaron en discusiones y pleitos entre familias de los dos lados de la línea.
En
una asamblea ejidal, los zacatecanos dejaron sin derecho de explotar el área de
uso común a los potosinos de la localidad de Belisario Domínguez. Del predio
obtienen nopal para forraje, tunas, leña y pastos. Los
ejidatarios potosinos se quejan de que, sin su parecer, los zacatecanos han
vendido tierras en territorio de San Luis Potosí. "Tenemos que rodear un
kilómetro porque vendieron una parte que corresponde al camino". Los
potosinos enfrentan demandas de los zacatecanos por daños en propiedad ajena,
corte de magueyes y destruir cercas. Todavía el 1 de marzo recibieron un
citatorio de orden penal para presentarse en Pinos, Zacatecas. Los inconformes han acudido a autoridades agrarias. TAMBIÉN EN LA HUASTECA POTOSINA
CREARÁN MICROBANCO PARA INDÍGENAS Impulsar
la creación de microbancos en regiones indígenas servirá para terminar con el
paternalismo y para que la gente confíe en que el dinero que ahorre o se
recupere de los fondos para proyectos productivos servirá para que pueda
continuar sus actividades y acceda a un mejor nivel de vida, consideró Juan
Antonio Ibarra Márquez, coordinador del Foro Permanente de la Hustaeca,
organización que nació en mayo de 2002. Mencionó
que en julio próximo se abrirá un microbanco -similar al que conformaron
mujeres indígenas en Huejutla, Hidalgo- en la región de la Huasteca de San
Luis Potosí, pero será mixto. A la fecha, dijo, ya hay 800 socios que también
esperan la autorización de un fondo por millón y medio de pesos para
establecerlo. El
uso de recursos para proyectos productivos en la constitución de microbancos en
la región de la Huasteca -integrada por algunas zonas de Veracruz, Hidalgo y
San Luis Potosí- surgió tras intensas negociaciones con Xóchitl Gálvez,
responsable de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(Conadepi), recordó Ibarra Márquez. El mecanismo de microbancos fortalece a la comunidad participante y a través de éste podrán acceder a créditos de otros sistemas que jamás les prestarían, expresó. Con los fondos, que ahora son responsabilidad de la Conadepi, un grupo de 25 mujeres puede recibir hasta 75 mil pesos para la siembra de maíz, por ejemplo, y antes apenas les daban a cada una 120 pesos por hectárea. Para consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx
|